
XX Salón del Manga de Barcelona - Mesa redonda: "El universo y pensamiento de Gaudí y sus puntos en común con la sensibilidad japonesa"
- Takehiko Inoue (Kyushu, Japón. 1967)
El baloncesto se convertiría en uno de los temas principales de su obra, que se caracteriza por la gran claridad y realismo de su dibujo, que refleja de modo fiel las proporciones del cuerpo. Su primer éxito como autor fue la conquista del prestigioso Tezuka Show, gracias a su obra Kaede Purple, centrada en el baloncesto y publicada en la revista semanal Shonen Jump. Más tarde trabajó como asistente de Tsukasa Hōjō, autor de City Hunter.
Su primer gran éxito llegó con la publicación de Slam Dunk (1990) que se convirtió en el manga más vendido de la historia (superado años después por One Piece). Se trataba de una obra de gran calidad gráfica y que combinaba un tratamiento emotivo y realista del baloncesto con un sentido del humor desbordante que lo hizo muy popular.
Tras 31 tomos de Slam Dunk, Inoue realizó una obra también centrada en el baloncesto, pero de un corte futurista, llamada Buzzer Beater. También realizó varias obras cortas, entre las que destaca Piercing. Su siguiente gran éxito llegó con Vagabond, una historia basada en la vida de Musashi Miyamoto, un legendario guerrero japonés, que sigue publicando actualmente. Alterna la publicación de esta obra con Real, centrada en el mundo del baloncesto en silla de ruedas. Actualmente Inoue es uno de los mangakas más importantes y respetados de la industria. Slam Dunk, Vagabond y Real están publicados en nuestro país por Editorial Ivrea. También ha diseñado los personajes del videojuego Lost Odyssey, un RPG de Mistwalker, empresa fundada por el creador de la saga Final Fantasy, Hironobu Sakaguchi.
Takehiko Inoue visitó Barcelona para documentarse para la elaboración del cuaderno de viaje ilustrado Pepita: tras los pasos de Antoni Gaudí, distribuida en España por Planeta Nuevas Iniciativas. Inoue retrata Barcelona y las magníficas creaciones de Gaudí con su trazo delicado. Actualmente se exhibe en la Mori Arts Center Gallery de Tokio la exposición Takehiko Inoue interpreta el Universo de Gaudí, organizada por Toei Co., Ltd. - Càtedra Gaudí (ETSAB-UPC) y Aurea Cultura i Art, con la colaboración de Fundació Catalunya-La Pedrera.
- Etsuro Sotoo (Fukuoka, Japón. 1953)
Desde 1978 trabaja en la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia como escultor.
De las muchas obras esculturales que ha realizado, quince de ellas se encuentran en la Fachada del Nacimiento, empezada por el mismísimo Gaudí y terminada por el escultor japonés en el año 2000. En 2005 se declaró Patrimonio Cultural de la Unesco siendo la única Fachada del Templo declarada como tal. Desde 2011 trabaja en el proyecto de las cuatro puertas de la Fachada del Nacimiento. Ha recibido varios premios, entre los que destacan el Art of Spirit Award de Lladró (2002), el Cultural Award de la provincia de Fukuoka (2002) y el Cultural Award de Ministro de Relaciones Exteriores del Japón (2008), el Premio Internacional de la Cultura Católica (2011) o el Premio Michelangelo di Carrara (2012). En septiembre de 2012 el gobierno de Japón le otorga en Tokio una condecoración por su cometido como divulgador de la cultura japonesa en el mundo.
Recientemente, ha presentado una exposición sobre Gaudí titulada “The Realism of Gaudi and The Hope of Europe” en el Parlamento Europeo de Bruselas y otra bajo el lema “Sagrada Familia Moved by Beauty” en el JMJ2011 de Madrid.
El 9 de marzo de 2014, es distinguido con la Cruz Europea de Oro por la AEFE (Agrupació Espanyola de Foment Europeu), otorgada, entre otros, a Camilo José Cela, Vicente Ferrer, José Manuel Lara, Ferran Adrià, Antoni Tàpies, Luís del Olmo y Ana María Matute. Actualmente, además de seguir trabajando en la construcción de la Sagrada Familia, ejerce como profesor a distancia en varias escuelas de bellas artes de Japón.
Ha publicado los libros: “Picapedrero en Barcelona” y “Ven a Barcelona”, editados por Chikuma; “Sueño dentro de la piedra” de la Editorial GA; “Espíritu de piedra”, editado por Lladró; “El mensaje de Gaudí”, por la Editorial Kobunsha; “La libertad vertical”, de ediciones Encuentro y “De la piedra al maestro”, editado por Palabra.
Cronología
1953 .- Nace en Fukuoka.
1977 .- Se gradúa en la Universidad de Bellas Artes de Kyoto. Mientras estudiaba hizo varias obras: “Mesa de pensamiento” (granito), “Piedra que vuela” (granito), “Corazón de hierro” (hierro), “Corazón de madera” (madera), “Piedra que flota” (granito y hierro). Estas tres últimas son propiedad de un particular. “La columna de la luna“ (hierro), “Bloque de cemento que ha caído” (cemento), “Gran pez en el fondo del mar”. Esta última está colocada en una Escuela de Kyoto. Después de graduarse hace el “Pequeño buda” para el Templo de Osaka.
1978 .- Comienza a trabajar como escultor en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Maqueta de las frutas de los ventanales. Maqueta de figuras humanas móviles.
1979 .- Escudo de los artesanos para el ventanal. Maqueta de los 10 patriarcas de la Fachada de la Pasión.
1980 .- Esculturas de los pináculos de las escaleras de la Fachada de la Pasión.
1981 .- Escultura de las frutas del ventanal. Ejerce como profesor de la primera escuela taller de Cataluña.
1985 .- Escultura del Ángel del fagot de la Fachada del Nacimiento. Escultura “Nacimiento” en el Museo Chohachi de Matsuzaki. Visita del actual emperador del Japón al Templo de la Sagrada Familia
1986 .- Escudo de los artesanos para los ventanales.
1987 .- Escultura del Ángel de la viola de la Fachada del Nacimiento. Escultura “Semilla de gálbul eterna en el tiempo” y “Niño que se levanta” para el Instituto de Fukuoka
1988 .- Escultura del Ángel de la guitarra. Escultura “Anciano y niña” para el Museo Chohachi de Matzusaki.
1989 .- Escultura del Ángel de la dulzaina de la Fachada del Nacimiento. Escultura del Ángel del tambor de la Fachada del Nacimiento.
1990 .- Maqueta a medida natural de los niños cantores de la Fachada del Nacimiento
1991 .- Escultura madre y pollitos del Pelícano de la Fachada del Nacimiento. Restauración del Museo Domènech y Montaner de Canet de Mar. Nombrado Vicepresidente del Nipon Center de Canet de Mar.
1992 .- Escultura de las frutas para los ventanales. Visita del Príncipe del Japón a Barcelona.
1993 .- Escultura “Piñas” en el Estadio de Fukuoka.
1995 y 1996 .- Esculturas de las frutas para los ventanales.
1997 .- A partir de este año se colocan los mosaicos en las esculturas de las frutas. Patio de los cinco elementos en el Instituto de Fukuoka.
1998 .- Intercambio cultural Fukuoka-Cataluña-Kesennuma.
1999 .- Esculturas de los niños cantores de la Fachada del Nacimiento.
2000 .- Se finaliza la Fachada del Nacimiento y se le atorga el proyecto de las puertas de la Fachada del Nacimiento.
2001 .- Acaba la gárgola para la torre de San Juan.
2002 .- Gárgola para la torre de San Mateo. Maqueta a medida natural de las uvas para el Terminal de la eucaristía.
2003 .- Escultura de las uvas con mosaicos. Monumento del Ángel encajador en Arenys de Munt.
2004 .- Monumento de Louis Vuitton para el 150 aniversario en Barberà del Vallès. Maqueta de San José María.
2005 .- Maqueta a medida natural de la espiga y pan de la eucaristía.
2006 .- Escultura de la eucaristía.
2007 .- Escultura de la eucaristía.
2008 .- Escultura de San José María. Exposición sobre Gaudí titulada “El realismo de Gaudí y Esperanza de Europa” en el Parlamento Europeo de Bruselas.
2009 .- La exposición gira por el mundo acompañada por conferencias a su cargo.
2010 .- Escultura de la eucaristía.
2014.- El 9 de marzo es distinguido con la Cruz Europea de Oro por la AEFE 2014
2014, 16 de julio.- Colocación de la primera puerta de la fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia
- Joaquín Luna (Barcelona, 1958)
Becario Ampliación estudios Missouri Columbia University (1985).
Periodista de La Vanguardia desde 1982.
Corresponsal de LV en Extremo Oriente con base en Hong Kong (1987-1993), en Washington (1993-1996) y París (1996-2000).
Redactor Jefe Internacional desde 2005 hasta 2014.
Acontecimientos cubiertos para LV:
Funerales Hiro Hito, Deng Xiaoping y Hassan II-
Matanza de Tiananmen, pacificación de Camboya, elecciones en Japón.
Accidente nuclear de Fukushima.
Guerras de Kuwait e Iraq.
Elecciones presidenciales en EE.UU. 1996, 2000 y 2012, enviado especial a NY tras el 11-S Presidenciales francesas 2002 y 2012
JJ.OO de Seúl, Barcelona, Atlanta y Atenas.
Mundiales de fútbol de EE.UU., Francia y Corea-Japón.
Revuelta plaza Tahrir.