
Relaciones económicas entre Japón y Cataluña
(1) Empresas japonesas
Cuando España se integró en la Comunidad Europea (CE) en 1986, en Cataluña ya había una consolidada inversión extranjera. La base industrial –tradicionalmente desarrollada desde el siglo XIX con el inicio de la revolución industrial–, la estratégica situación geográfica respecto a Europa –con un buen puerto marítimo–, y los costes laborales relativamente baratos en comparación con otros países occidentales fueron factores que llamaron la atención de las empresas extranjeras.
El primer establecimiento de una empresa japonesa en Cataluña tuvo lugar en 1969, seguido por una oleada que abarcó desde los años 80 hasta principios de los 90; Cataluña se convirtió en una de las regiones más importantes en cuanto a las inversiones industriales realizadas por empresas japonesas.
Para explicar dicho crecimiento significativo de la inversión japonesa, hay que destacar el apoyo determinante del entonces presidente de la Generalitat Sr. Jordi Pujol, quien dio una gran importancia al estímulo de las inversiones extranjeras durante sus mandatos.
Hoy en día, hay unas 160 empresas japonesas en toda Cataluña. La cifra equivale a la mitad de las empresas japonesas que tienen su base de actividad en España y que explica la importancia que concede Japón a Cataluña en el marco de las relaciones entre Japón y España.
Aunque en estos últimos años se ha abierto un debate sobre la estabilidad del modelo industrial catalán, debido a las deslocalizaciones realizadas por varias empresas extranjeras, las actividades de las empresas japonesas siguen creciendo cada vez más a través de estrategias innovadoras, tales como la reinversión en los productos con valor añadido, el establecimiento de centros de investigación y desarrollo o la inversión en el sector informático en Cataluña.
(2) Comercio exterior
Importación (CAT/ESP) |
Exportación (CAT/ESP) |
|
---|---|---|
1998 | 1.851 (50%) | 208 (23%) |
1999 | 2.197 (50%) | 219 (20%) |
2000 | 2.555 (53%) | 289 (24%) |
2001 | 2.358 (54%) | 289 (24%) |
2002 | 2.401 (56%) | 288 (28%) |
2003 | 2.827 (59%) | 275 (28%) |
2004 | 3.477 (61%) | 351 (30%) |
2005 | 2.889 (48%) | 396 (34%) |
2006 | 2979 (50%) | 446 (35%) |
2007 | 3.155 (51%) | 426 (32%) |
2008 | 2.495 (48%) | 398 (26%) |
2009 | 1.348 (42%) | 271 (22%) |
2010 | 1.574 (45%) | 433 (30%) |
2011 | 1.708 (53%) | 460 (25%) |
2012 | 1.579 (53%) | 612 (29%) |
Fuente: Estadística de Inversión Extranjera en España, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Mientras que la mayor parte del comercio exterior catalán está destinado a los países de la UE, Japón es uno de los países con los que Cataluña mantiene las relaciones comerciales más activas fuera de la UE. La exportación y la importación catalanas a y de Japón representan el 29% y el 53% respectivamente de las totales españolas. Esto siginifca que Cataluña es la región española con mayor relevancia para Japón en cuanto al comercio exterior con España.
Para estimular el crecimiento de las exportaciones catalanas a Japón, que siempre han estado por debajo de las importaciones, la Generalitat abíó en Tokio oficinas de representación del CIDEM (Centre d'Innovació i Desenvolupament Empresarial) y COPCA (Centre de Promoció Comercial de Cataluña), posteriormente fusionadas en la agencia ACC1Ó en 2008, con el objetivo de promover los negocios y el comercio exterior de Japón con Cataluña.