Jornadas japonesas de Palma de Mallorca




El Consulado General del Japón en Barcelona, la Universitat de les Illes Balears y el Conservatori Professional de Música i Dansa de Mallorca organizan las Jornadas japonesas de Palma de Mallorca, entre cuyas actividades destacan la conferencia sobre las relaciones entre España y Japón, ofrecida por el Cónsul General del Japón en Barcelona Hiroyuki Makiuchi, y el concierto de música de la corte imperial japonesa gagaku.

El rector de la Universitat de les Illes Balears Llorenç Huguet será el encargado de dar la bienvenida a los asistentes en la primera de las jornadas, que se completará con una charla sobre estudiar en Japón y también con la proyección de dos destacados cortos de animación del director Makoto Shinkai.

Una semana más tarde, el intérprete del instrumento de viento sho y el compositor Naoyuki Manabe, la cantante e intérprete de arpa japonesa koto Ai Kajigano y el compositor Hideki Kozakura presentarán el gagaku, la música de la corte imperial japonesa, incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad de la UNESCO.

PROGRAMA

Viernes, 22 de enero de 2016
Lugar: Universitat de les Illes Balears, Edifici Sa Riera, Sala d’Actes
C/ de Miquel dels Sants Oliver, 2 07122, Palma
Entrada libre hasta completar aforo

Conferencia: "Relaciones entre España y Japón"
Hora: 17:00-18:00h.
Bienvenida a cargo de Llorenç Huguet, Rector de la Universitat de les Illes Balears
Conferencia a cargo de Hiroyuki Makiuchi, Cónsul General del Japón en Barcelona

Conferencia: "Estudiar en Japón. Sistema educativo y becas para extranjeros"
Hora: 18:00-19:00h.
A cargo de Natàlia Mazarredo, Asesora del Departamento de Cultura del Consulado General del Japón en Barcelona
Con la participación de Nieves Moreno, ex becaria del programa Monbukagakusho para graduados y de Japan Foundation, Fellowship Program

Proyección película: The voices of a Distant Star / Hoshi no koe (V.O.S.E.)
Hora: 19:30-19:55h.
2002, Dir.: Makoto Shinkai. Dibujos animados digitales. Género: Ciencia Ficción, 25 minutos

Proyección película: El jardín de las palabras / Kotonoha no niwa (V.O.S.E.)
Hora: 20:00-20:46h.
2013, Dir.: Makoto Shinkai. Dibujos animados digitales. Género: drama romántico, 46 minutos

Viernes, 29 de enero de 2016
Lugar: Conservatori Professional de Música i Dansa de Mallorca
C/ Alfons el Magnànim, 64, 07004 Palma
Entrada libre hasta completar aforo

Clase magistral de composición:
Aproximación a la composición contemporánea con los instrumentos tradicionales japoneses

Hora: 11:30h – 12:30h
A cargo de Naoyuki Manabe (intérprete de sho, instrumento de viento), Hideki Kozakura (compositor) y Ai Kajigano (intérprete de koto, instrumento de cuerda)

Conferencia “Gagaku, música y danza de la Corte Imperial japonesa”
Hora: 16:30 - 18:00 h.
A cargo de Naoyuki Manabe (intérprete de sho, instrumento de viento), Hideki Kozakura (compositor) y Ai Kajigano (intérprete de koto, instrumento de cuerda)

Concierto “Gagaku, historia milenaria y nuevos enfoques”
Hora: 19:30 - 21:00 h.
A cargo de Naoyuki Manabe (intérprete de sho, instrumento de viento) y Ai Kajigano (intérprete de koto, instrumento de cuerda)


El GAGAKU

En el Japón de la antigüedad existían una serie de canciones y estilos de canto como el Kagura, el Yamato-Uta y el Kume-Uta, que también se acompañaban con danzas sencillas. Por otro lado, desde aproximadamente el siglo V, distintas músicas y danzas fueron llevados a Japón desde las antiguas civilizaciones del continente asiático, en la misma época en las que las enseñanzas y culturas budistas fueron permeando el país. El gagaku, una fusión de estas músicas y danzas, completó su forma artística alrededor del siglo X, momento desde el cual se ha transmitido de generación en generación, con el patrocinio de la familia imperial. El estilo de canto japonés y arreglos vocales para gagaku se compone de técnicas musicales avanzadas. El gagaku no sólo ha contribuido a la creación y al desarrollo de la música de hoy en día, sino que también tiene en sí mismo el potencial de desarrollarse en muchos aspectos, como una forma de arte global.

En 1955, el gagaku realizado por los músicos de la corte del Departamento de la Casa Imperial de Música fue designado como Importante Patrimonio Cultural Intangible de Japón. Al mismo tiempo, los músicos de la corte fueron designados colectivamente como titulares de "bienes culturales intangibles importantes", una designación que se conoce comúnmente como "tesoro nacional viviente", y sus actividades continúan hasta el día de hoy preservando la forma de gagaku que se ha venido transmitiendo a través de los siglos. En 2009, el gagaku realizado por el Departamento de la Casa Imperial de Música fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de conformidad con la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. El gagaku fue así reconocido no sólo en Japón sino también a nivel internacional como cultura tradicional japonesa que debe ser transmitida a través de generaciones, adquiriendo valor universal en términos de historia y arte.

Más información sobre el gagaku:


The Imperial Household Agency(inglés)
UNESCO

PERFILES DE LOS ARTISTAS

Naoyuki Manabe
NAOYUKI MANABE

Intérprete del instrumento de viento sho y compositor

Naoyuki Manabe nació en Yokohama (Japón). Estudió composición en el Gakuen College of Music Senzoku y música tradicional japonesa gagaku en la Universidad Nacional de Tokio de Bellas Artes y Música. Actualmente es compositor e intérprete de gagaku, especializado en el instrumento de viento-madera sho y el gakuso (un tipo de cítara), así como bailarín de la danza bugaku. Manabe actúa regularmente como solista, interpretando no sólo música tradicional para sho, sino también nuevas piezas contemporáneas, incluyendo sus propias composiciones.

Como compositor, Manabe ha ganado numerosos premios y galardones, el primer premio en el concurso de Teatro Nacional de Tokio en 1998 para piezas nuevas escritas para instrumentos tradicionales japoneses y el primer premio en el Concurso Hogaku Tokio en 2004, entre otros. En 2011, Naoyuki Manabe residió en Berlín como enviado de la Agencia de Asuntos Culturales (Bunkacho), es decir, como Embajador Cultural, con el objetivo de apoyar el intercambio cultural. Desde entonces ha estado llevando a cabo conciertos y talleres en toda Europa.

Ai Kajigano
AI KAJIGANO

Cantante e intérprete de arpa japonesa koto

Ai Kajigano se inicia en el estudio del arte del koto a temprana edad, primero bajo la instrucción de su madre, Ryorei Kajigano, y luego con los maestros Tadao Sawai y Kazue Sawai. En 1997 se graduó en la Academia NHK de Música Tradicional Japonesa, y tres años después fue elegida para el Programa de Intercambio de la Agencia de Asuntos Culturales de Japón. Desde entonces, ha ofrecido conciertos en más de 20 países en Asia, Europa, Australia y Norteamérica, y ha protagonizado multitud de programas de radio y televisión, llegando a participar en la grabación de la banda sonora de las populares series históricas emitidas anualmente por la NHK, la emisora pública nacional de Japón.

Ha ofrecido tres conciertos en solitario hasta el momento. El primero tuvo lugar en Kagoshima, su prefectura natal, en el año 2000. Dos años más tarde ofreció otro en la misma localización en honor a su victoria en la Competición de Nuevos Talentos de Kagoshima y la recepción del Premio de la Fundación Bancaria de Kagoshima. Su tercer concierto como solista fue en Tokio, en 2005. Kajigano es una de las artistas participantes en el Programa de Revitalización de Auditorios Públicos de Japón, y ejerce como profesora en la Academia de Koto Sawai y la Universidad Internacional de Kagoshima.



Hideki Kozakura
HIDEKI KOZAKURA

Compositor

Hideki Kozakura es un pianista y compositor profesional originario de la ciudad japonesa de Seto, Aichi, aunque ha vivido largas temporadas en Estocolmo y Berlín, y actualmente reside en Nagoya. Completó una licenciatura y un máster bajo la supervisión de los profesores Teruyuki Noda y Akira Miyoshi en la Universidad de Bellas Artes y Música de Tokio, y pasó un año en Nueva York aprendiendo bajo el profesor Tristan Murail gracias a un programa de intercambio del gobierno japonés. Posteriormente cursó un segundo máster de Composición en el Royal College of Music de Estocolmo.

Desde entonces su obra ha sido galardonada con varios premios, tales como el de la Competición de Composición Takemitsu, el Premio Sinfónico de Japón, el Premio de Promoción cultural de Nagoya, el Premio de la Agencia de Asuntos Culturales de Japón para Artes Dramáticas, y el Premio de Cultura y Ciencia de Berlín, entre otros. Sus composiciones han sido interpretadas por músicos y orquestras de primer nivel en Japón, Europa, y Norteamérica. Actualmente compagina su trabajo como compositor con la enseñanza en la Universidad de Música de Nagoya y la coordinación de todo tipo de eventos musicales a escala internacional junto a otros profesionales, entre los que destaca el programa “Nuovo Virtuoso” para la promoción de jóvenes talentos.


Coorganizado por:
 
Patrocinador: