Taller de teatro nō a cargo del Embajador Cultural Michikazu Taneda

2018/1/21
Teatro No
 

Michikazu Taneda, actor profesional de teatro nō de primer nivel, visitará la ciudad de Barcelona en febrero de 2018 como Embajador Cultural nombrado por la Agencia de Asuntos Culturales de Japón. En colaboración con la Asociación de Actores y Directores Profesionales de Cataluña, el maestro Taneda ofrecerá del 12 al 16 de febrero un taller sobre el nō a un total de 15 actores profesionales, a los que se podrá sumar público oyente. Los participantes podrán aprender los gestos básicos de este arte tradicional nipón a lo largo de cuatro sesiones, y en la quinta y última ofrecerán una pequeña representación de un fragmento de una pieza de nō.

Taller de teatro nō: “Disfrutar el nō” a cargo de Michikazu Taneda

Organiza: Agencia de Asuntos Culturales de Japón y Asociación de Actores y Directores Profesionales de Cataluña
Colabora: Consulado General del Japón en Barcelona, Institut Ramon Llull y Fundación Aisge
Fecha y horario: del 12 al 16 de febrero, de 15:00 a 19:00 h.
Lugar: Institut Ramon Llull, Avinguda Diagonal, 373, 08008, Barcelona
Actividad gratuita. Inscripciones en: https://aadpc.cat/curso/taller-de-teatro-n/

Michikazu Taneda

  • Lugar de nacimiento: Prefectura de Kioto
  • Fecha de nacimiento: 1 de febrero de 1954 (64 años)
  • Formación académica: Graduado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Ritsumeikan

Michikazu Taneda es la cuarta generación de la familia Taneda, perteneciente al nivel shokubun (título otorgado a los actores profesionales de nō de más alto nivel). Recibió el Premio de la Ciudad de Kioto al Mejor Artista Joven en 1993, y fue nombrado Patrimonio Cultural Intangible Importante (Certificación General) en 1998. Ha enseñado nō en la Academia Urasenke desde 1981. Promociona activamente el nō a través de cursos prácticos para alumnos de primaria y otras actividades.
Es el director de la Asociación de Actores de Nō, el vicedirector de la Escuela Kongō de Nō, Maestro en ceremonia del té Urasenke Chado (nombre como maestro: Sōdō) y el presidente de Actuación Nō en la Asociación de Seguidores de la familia Taneda.
 

Trayectoria
1959     Primera actuación shimai (pequeño pasaje que adapta en un formato más corto y sencillo una danza que forma parte de una obra de nō) de la obra Shōjō a la edad de cinco años
1975     Interpreta Syakkyou, y seguidamente Midare, Mochizuki, Dōjōji, Sotoba Komachi y otros
1993     Recibe el Premio de la Ciudad de Kioto al Mejor Artista Joven
1998     Es nombrado Patrimonio Cultural Intangible Importante (Certificación General)

Actuaciones en el extranjero
1984     Primera actuación en el extranjero con la Escuela Kongō de Nō en Canadá y EEUU
1987     Actuación en el Festival de la Flor del Cerezo en Washington D.C.
1988     Actuación en la Casa de la Ópera de Sídney
1992     Actuación con la Escuela Kongō de Nō durante la Semana Japonesa en Portland
1993     Actuación dentro del programa de introducción a la cultura nipona durante la Semana Japonesa en Israel
2007     Aparición como artista invitado en la actuación de Michishige Udaka de la Escuela Kongō de Nō como parte del programa internacional de intercambio cultural de la Agencia de Asuntos Culturales. Actuaciones en la Maison de la Culture du Japón de París en su décimo aniversario, en la Staatskapelle de Dresden (actualmente la Ópera Semper) y en RBB Funkhaus Berlin.
2010     Actuación en España y Portugal como integrante del programa de actuación en el extranjero de la Fundación Japón.
2012     Actuación en el Festival Otoño en Japón, en Moscú

Publicaciones
Nō to Cha-no-yu (El nō y la ceremonia  del té), publicado por Tankosha, 2002.

 

El teatro nō

El nō, que en el sentido más amplio incluye el teatro cómico kyogen, se desarrolló como forma teatral característica ya en el siglo XIV, lo que lo convierte en el teatro profesional más antiguo del mundo. Se trata fundamentalmente de un teatro simbólico donde lo más importante es el ritual y la sugerencia de una atmósfera estética rarificada.
 
Mucha gente, tanto en Japón como en el extranjero, ha entrado en contacto con este arte a través de sus famosas máscaras, que habitualmente solo lleva el personaje principal (shite) y que han protagonizado exposiciones especiales en museos de todo el mundo. El nō también es conocido por sus trajes extravagantes con dibujos atrevidos, los cuales crean un contraste muy marcado con el escenario vacío y los movimientos restringidos.

Para más información puede consultar Web Japan.