Información general sobre las relaciones entre Japón y Cataluña

2017/11/20

Breve historia

El primer encuentro entre Japón y Cataluña en la historia se dio en el siglo XVI, cuando una delegación de cuatro jóvenes cristianos japoneses, llamada Tensho Ken-oh Shisetsu dan, visitó la ciudad de Barcelona y el monasterio de Monserrat para entrevistarse con el entonces monarca español Felipe II y el pontífice vaticano. En el año 1615, llegó a Cataluña otra delegación llamada Keichou Ken-oh Shisetsu dan, encabezada por Tsunenaga Hasekura.
 

En aquel tiempo España era uno de los países más prósperos y potentes del mundo gracias a las riquezas provenientes del Nuevo Mundo. Se sabe que Ieyasu Tokugawa, el primer shogun del shogunato Edo (siglos XVII-XIX), tuvo interés en establecer relaciones con España. De hecho, una de las misiones otorgadas a Tsunenaga Hasekura fue entregar al rey español Felipe III una carta de petición de apertura de relaciones comerciales con Nueva España (México). La relación entre Japón y Cataluña, en cambio, no experimentó un progreso significativo debido a que Cataluña no participó de forma destacada en las relaciones comerciales con el nuevo continente.
 

La política de aislamiento nacional aplicada por el shogunato nipón, que comenzó a principios del siglo XVII, acrecentó inevitablemente la distancia entre Japón y España, incluida Cataluña.
 

Dos siglos después, en 1868, Japón y España recuperaron las relaciones bilaterales mediante la firma de un tratado de amistad y comercio. La primera legación diplomática japonesa se estableció en Madrid en 1900. A pesar de ello, la relación entre Japón y España, incluida Cataluña, no profundizó significativamente a causa de la decadencia del Estado español, claramente manifiesta con la derrota española en la guerra de Cuba en el año 1898 y la pérdida de su última colonia extranjera.
 

Durante la Segunda Guerra Mundial se acentuó la relación política entre Japón y España, que fue representante oficial de los intereses japoneses en EE. UU. durante el conflicto. Por otra parte, la relación entre Japón y Cataluña fue muy escasa durante el franquismo.
 

Con estos antecedentes históricos, podemos decir que fue en los años 1970 y 1980 cuando se desarrollaron realmente las relaciones bilaterales entre Japón y Cataluña, cuando las empresas japonesas comenzaron a establecer sus sedes europeas en Cataluña. Dicho progreso en las relaciones económicas entre Japón y Cataluña hizo oportuna la apertura del Consulado General del Japón en Barcelona en 1987.
 

Hoy en día, la relación entre Japón y Cataluña está consolidada no solamente por un vínculo económico fuerte sino también por intereses sociales y culturales bilaterales. Prueba de ello es el hecho de que Cataluña recibe más de 200 mil turistas japoneses al año y el creciente interés en Cataluña por diferentes ámbitos de la cultura japonesa; no solamente por los tradicionales sino también por manifestaciones más populares como el manga, las películas, etc.
 

Teniendo en cuenta esta tendencia, esperamos que el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales mejore aún más y se robustezcan con el tiempo.

Relaciones económicas

(1) Empresas japonesas

Cuando España se integró en la Comunidad Europea (CE) en 1986, en Cataluña ya había una consolidada inversión extranjera. La base industrial tradicionalmente desarrollada desde el siglo XIX con el inicio de la revolución industrial, la estratégica situación geográfica respecto a Europa con un buen puerto marítimo, y los costes laborales relativamente baratos en comparación con otros países occidentales fueron factores que llamaron la atención de las empresas extranjeras.
 

El primer establecimiento de una empresa japonesa en Cataluña tuvo lugar en 1969, seguido por una oleada que abarcó desde los años 80 hasta principios de los 90; Cataluña se convirtió en una de las regiones más importantes en cuanto a las inversiones industriales realizadas por empresas japonesas.
 

Para explicar dicho crecimiento significativo de la inversión japonesa, hay que destacar el apoyo determinante del entonces presidente de la Generalitat Sr. Jordi Pujol, quien dio  una gran importancia al estímulo de las inversiones extranjeras durante sus mandatos.
 

Hoy en día, hay unas 160 empresas japonesas en toda Cataluña. La cifra equivale a la mitad de las empresas japonesas que tienen su base de actividad en España y que explica la importancia que concede Japón a Cataluña en el marco de las relaciones entre Japón y España.
 

Aunque en estos últimos años se ha abierto un debate sobre la estabilidad del modelo industrial catalán, debido a las deslocalizaciones realizadas por varias empresas extranjeras, las actividades de las empresas japonesas siguen creciendo cada vez más a través de estrategias innovadoras, tales como la reinversión en los productos con valor añadido, el establecimiento de centros de investigación y desarrollo o la inversión en el sector informático en Cataluña.
 

(2) Comercio exterior

 
Comercio exterior de Cataluña con Japón entre 1998-2012 (millones de euros)
 
  Importación
(CAT/ESP)
Exportación
(CAT/ESP)
1998 1.851 (50%) 208 (23%)
1999 2.197 (50%) 219 (20%)
2000 2.555 (53%) 289 (24%)
2001 2.358 (54%) 289 (24%)
2002 2.401 (56%) 288 (28%)
2003 2.827 (59%) 275 (28%)
2004 3.477 (61%) 351 (30%)
2005 2.889 (48%) 396 (34%)
2006 2979 (50%) 446 (35%)
2007 3.155 (51%) 426 (32%)
2008 2.495 (48%) 398 (26%)
2009 1.348 (42%) 271 (22%)
2010 1.574 (45%) 433 (30%)
2011 1.708 (53%) 460 (25%)
2012 1.579 (53%) 612 (29%)
2013 1.266 (52%) 637 (28,3%)
2014 1.363,1 (51.8%) 714,87 (27,4%)
2015 1.727,9 (53.6%) 827,21 (33,5%)

Fuente: Idescat, a partir de los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria

 

Mientras que la mayor parte del comercio exterior catalán está destinado a los países de la UE, Japón es uno de los países con los que Cataluña mantiene las relaciones comerciales más activas fuera de la UE. La exportación y la importación catalanas a y de Japón representan el 29% y el 53% respectivamente de las totales españolas. Esto siginifca que Cataluña es la región española con mayor relevancia para Japón en cuanto al comercio exterior con España.
 

Para estimular el crecimiento de las exportaciones catalanas a Japón, que siempre han estado por debajo de las importaciones, la Generalitat abíó en Tokio oficinas de representación del CIDEM (Centre d'Innovació i Desenvolupament Empresarial) y COPCA (Centre de Promoció Comercial de Cataluña), posteriormente fusionadas en la agencia ACC1Ó en 2008, con el objetivo de promover los negocios y el comercio exterior de Japón con Cataluña.

Turismo e Intercambio cultural

Cataluña, como lugar donde han vivido y trabajado muchos artistas relevantes tales como Pablo Picasso, Antonio Gaudí, Salvador Dalí y Antonio Miró, no solamente ha mantenido intercambios económicos con Japón sino también culturales. Kenji Imai, el profesor de la Universidad de Waseda en Japón que construyó la Iglesia Católica Oura en Nagasaki, es conocido por ser el primer arquitecto que presentó la obra de Antonio Gaudí en Japón. Por otra parte, el concurso musical Maria Canals, que se celebra en Barcelona, cuenta siempre con muchos participantes japoneses.

 

Los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 contribuyeron a dar a conocer a la población japonesa la atractiva oferta turística de Barcelona. Hoy en día, la mayoría de los turistas japoneses que viajan a España, que se cifran en más de 600 mil personas (2015. Fuente: FRONTUR), visitan casi ineludiblemente Cataluña.

En los últimos años

El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol, quien ostentó su cargo durante 23 años desde 1980, promovió en Cataluña la implantación de empresas japonesas de industria y de tecnología; durante su legislatura realizó tres visitas oficiales a Japón (en los años 1985, 1990 y 1999). Asimismo, su sucesor y expresidente de la Generalitat, Pasqual Maragall (2003-2006), siguió la misma línea estratégica y procuró fomentar buenas relaciones con los representantes de la comisión empresarial japonesa asentada en Cataluña. Después de la primera reunión celebrada entre ambas partes en julio de 2004, el expresidente realizó su primera visita oficial a Japón en octubre del mismo año. Por otra parte, el expresidente Montilla (2006-2010) también realizó una visita oficial a Japón con el fin de conversar con los directivos de las empresas japonesas instaladas en Cataluña.
 

Igualmente son frecuentes las visitas oficiales por parte de Japón. De entre ellas, cabe destacar las siguientes: la visita oficial de la delegación de la Cámara de Diputados de Japón, dirigida por el presidente Watanuki en 2003; la de la delegación de la Cámara de Diputados de Japón, presidida por el exministro de Asuntos Exteriores Taro Nakayama, con motivo de la asistencia a la Expo Japón-España en 2004 y la de la delegación de la Comisión parlamentaria de Economía e Industria, encabezada por el diputado Takumi Nemoto; la del ex primer ministro Mori y del viceministro de Infraestructura, Transporte y Turismo Hirai, con motivo de la Expo de Zaragoza.
 

En cuanto al intercambio cultural, Casa Asia, institución patrocinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, por la Generalitat de Catalunya y por el Ayuntamiento de Barcelona con el fin de promover los intercambios políticos, económicos y culturales con los países de Asia y el Pacífico, organiza regularmente numerosos eventos relacionados con Japón. Además, con el creciente interés en la cultura popular japonesa, cada vez más, aumenta el número de personas que asisten a los festivales relacionados con el manga (cómic japonés) o con las películas de animación.

Asimismo, en 2018 se celebra el 150 Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Japón y España, en cuyo marco se planean un gran número de actividades culturales con el deseo de que contribuyan a fortalecer y profundizar aún más la relación de amistad entre nuestros pueblos.