VII Festival tradicional japonés Matsuri

2019/5/27

La música japonesa será la gran protagonista del festival tradicional Matsuri, que los próximos 8 y 9 de junio celebra su VII edición en el Moll de la Fusta. El festival ofrecerá un amplio abanico de espectáculos, actividades, gastronomía y talleres infantiles centrados en la cultura tradicional y festiva nipona, entre los que destacan las actuaciones de artistas venidos expresamente de Japón para mostrar al público barcelonés la música y los bailes folklóricos nipones.

Festival tradicional japonés VII Matsuri de Barcelona
Organizado por: Asociación de Cultura Japonesa
Actividades coorganizadas por el Consulado General del Japón en Barcelona: actuaciones de Rai Tateishi, Ako Tomine, Mika Nagata y Natsuko Sugano  
Fechas: sábado y domingo, 8 y 9 de junio de 2019
Lugar: Moll de la Fusta, Barcelona
Acceso libre y gratuito

Más información: https://www.facebook.com/matsurijapaninbarcelona/


 
Programa del 8 y el 9 de junio
 
12.00 h - Apertura de la jornada con los tradicionales tambores japoneses taiko
12.45 h - Demostración y taller de EMBU, NINJUTSU de Bujin Kan
14.00 h - Demostración de pintura japonesa Sumi-e por el artista Mitsuru Nagata
15.00 h - Taller de tambor japonés Taiko a cargo de los artistas japoneses
16.00 h - Concierto del grupo Sadoga Shimai
16.45 h - Concierto de música tradicional japonesa de los artistas Natsuko Sugano, Chieko Kojima, Naito Tetsuro y Tomoko Takeda, Ako Tomine, Rai Tateishi, Shogo Yoshii y Mika e Hisashi Nagata.
17.30 h - Discurso del Cónsul General del Japón en Barcelona Naohito Watanabe y del Representante del Ayuntamiento de Barcelona **solo sábado.
17.45 h - Baile tradicional Bon Odori acompañado por los “Gigantes japoneses”
18.30 h - Concierto de folklórica japonesa con acordeonista Ako Tomine
19.00 h - Concierto de música tradicional japonesa de los artistas Natsuko Sugano, Chieko Kojima, Naito Tetsuro y Tomoko Takeda, Ako Tomine, Rai Tateishi, Shogo Yoshii y Mika e Hisashi Nagata
20.00 h – Cierre de la jornada con el baile tradicional Bon Odori , Barcelona Ondo, acompañado por MATSURI Taiko y amigos

 
Otras actividades durante el festival Matsuri 2019 en el Moll de la Fusta:
 
Talleres infantiles entre las 12.30 h y las 18.30 h
Origami, takeuma, wanage, pistola de palillos, cometa, suika-wari, entre otros.
Chiringuitos de “JAPANESE STREET FOOD”
Tiendas de artículos y artesanía japonesa de 12.00 h a 21.00 h

*Programa provisional sujeto a cambios


 

Rai Tateishi

Intérpete de flauta shinobue

En 2011 se une al grupo de música tradicional japonesa Kodo y se especializa en flauta shinobue bajo la dirección del prestigioso profesor Motofumi Yamaguchi. En 2013 participa en la obra Amaterasu junto a Tamasaburo Bandou,  actor reconocido con el título de tesoro nacional viviente, y lleva a cabo representaciones por todo Japón y el extranjero.

En 2015 se independiza de Kodo y un año más tarde crea el grupo de música tradicional nipona Azuma. Participa en el espectáculo ICON, creado por el bailarín y coreógrafo Sidi Larbi Cherkaoui para la Compañía de Danza de la Ópera de Gotemburdo (Suecia).

En 2017 crea el grupo Watara, una unidad que integra músicos del Tíbet, Corea y Japón, y que incorpora en su repertorio las canciones folklóricas de distintos pueblos. El mismo año se convierte en el primer músico japonés en ser invitado al multitudinario festival de arte estadounidense Burning Man, donde colabora en una performance junto al artista Hajime Kinoko que es altamente valorada por el público. Desde el año pasado ha compaginado sus actuaciones musicales con su nuevo proyecto KYOTO MUSE, que tiene por objetivo dar a conocer la música de Japón entre los turistas que visitan la antigua capital.
 

Aco Tomine

Cantante, acordeonista y compositora

Empezó su carrera como cantante de canciones folklóricas de Japón (minyô) en el año 2008, y desde entonces ha actuado en todo tipo de escenarios dentro y fuera de Japón.

Ofrece más de 150 conciertos al año, tanto en salas de conciertos como en teatros de rakugo (monólogos humorísticos japoneses), donde ha colaborado con populares artistas tales como Shinosuke Tatekawa, Enraku Sanyûtei, Tsurube Shōfukutei  o Koshira Tachikawa. En paralelo, también ha visitado en numerosas ocasiones zonas afectadas por desastres naturales y ha ofrecido talleres en universidades y escuelas.

En 2015 empieza a ofrecer conciertos también en Europa, donde ha tocado en festivales y programas de televisión de Francia, España, Bélgica, Croacia, Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. Entre 2006 y 2018 ha lanzado un total de ocho álbumes y CDs recopilatorios de sus conciertos, en solitario y en colaboración con otros artistas.
 

Mika Nagata

Intérprete de tambor taiko, chindonya

Oriunda de la ciudad de Hachinohe, en la prefectura de Aomori (norte de Japón), en 1993 entra como aprendiz en la veterana y reputada compañía de chindonya Takinoya Gorohachi del barrio de Taitô en Tokio. Posteriormente complementa su formación bajo el maestro Susumu Murasugi en la compañía Chindon Midoriya, situada en el barrio de Ôta, Tokio. En 2007 se independiza y forma su propia compañía, Chindon Geinôsha, junto a su esposo Hisashi Nagata.
 

  • Primer premio en el 42º Concurso nacional de chindonya Japón (1996)
  • Primer premio en la 2º Competición de artistas de chindon de Kantô (celebrado en Ôme, Tokio, en 2009)
  • Primer premio en el 61º Concurso nacional de chindonya Japón (2015)
  • Primer premio en el 62º Concurso nacional de chindonya Japón (2016)
  • Primer premio en el 63º Concurso nacional de chindonya Japón (2017)


El chindonya (“chin” reproduce el sonido de los platillos, y “don” el del tambor taiko, mientras que “ya” se refiere a negocio) es un antiguo espectáculo callejero que nace alrededor de mediados del siglo XIX a raíz de la música que tocaban los vendedores ambulantes para llamar la atención de posibles compradores. Con el paso del tiempo surgieron artistas especializados que, vestidos con ropas llamativas de alegres colores, desfilaban y bailaban por las calles de la ciudad al son del tambor taiko, los platillos y un saxo o clarinete, cantando y proclamando las bondades del negocio que publicitaban. En 1950 había en Japón alrededor de 2.000 artistas de chindonya, pero en la actualidad se estima que su número se ha reducido hasta solo 50. Las compañías que todavía existen mantienen viva la tradición y ofrecen sus servicios a distintas tiendas y negocios que buscan una forma especial de promocionarse que pone el énfasis en el trato humano y directo con los clientes.
 

Natsuko Sugano

Originaria de la isla de Sadogashima en la prefectura de Niigata, conocida en todo Japón como “la isla de las artes" y hogar de compañías y escuelas artísticas de prestigio, se familiariza desde pequeña con las artes escénicas japonesas. Asimismo, su madre, Chieko Kojima, es integrante del prestigioso grupo de música tradicional nipona Kodo.

Durante sus estudios superiores, empieza a tocar como percusionista en la orquestra de jazz de la universidad, y en marzo de 2014 participa en un gira por Estados Unidos, tocando en Los Ángeles, San Francisco y Hawái. Después de graduarse se une al grupo TAKiO Band, liderado por el destacado cantante de música folklórica Takio Itô. Actualmente combina su trabajo como percusionista con la colaboración en paralelo en los espectáculos de la empresa Chindon Geinôsha, especializada en la publicidad tradicional chindonya.