Concierto de arpa japonesa 'koto' a cargo de Fuyuki Enokido

2017/11/15
concierto de koto Fuyuki Enokido

La artista de koto (arpa japonesa) Fuyuki Enokido ofrecerá un recital de este milenario y elegante instrumento el próximo 3 de diciembre. La Cripta Gaudí de la Colonia Güell será el escenario privilegiado que acogerá el acto protagonizado por la compositora e intérprete, que fue nombrada en 2012 Embajadora de Intercambios Culturales por la Agencia de Asuntos Culturales de Japón y ha actuado como concertista en escenarios de todo el mundo.
 
Día y hora: 3 de diciembre de 2017, 18:00 h.
Lugar: Cripta Gaudí, C/ Reixach, Colonia Güell, Santa Coloma de Cervelló (Transporte: Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya -FGC- desde Plaza España, Barcelona, Líneas S33, S8 y S4. Estación Colonia Güell)
Entrada libre. Aforo limitado.
Organiza: Ajuntament de Santa Coloma de Cervelló y Consulado General del Japón en Barcelona
Colabora: Consorci de la Colonia Güell

Fuyuki Enokido

Web oficial: http://fuyuki52.com/ (en japonés)

Nacida en el área de Shinjuku, Tokio
 
1980 Estudia con su tía abuela Mikiko Kobashi, profesora en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, consejera de la Asociación Sankyoku de Japón, presidenta honorífica de la Asociación de Koto Miyagikai y presidenta de la Casa Conmemorativa de Michio Miyagi.
1980 Debuta en el concierto de koto de Mikiko Kobashi en el Teatro Nacional de Japón. Posteriormente, ha interpretado anualmente en este mismo teatro.
1991 Empieza a ofrecer conciertos a nivel internacional con el apoyo de la Fundación Japón. Desde entonces interpreta en eventos oficiales en más de 30 países, incluyendo Alemania, Turquía, Italia, Vietnam, Francia o Tailandia.
2000 Se gradúa en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, recibiendo paralelamente el premio Acanthus de música. Completa el postgrado en estudios musicales en la misma Universidad.
2012 Es nombrada Embajadora Cultural por la Agencia Cultural de Japón. Colabora con las actividades de promoción en Londres de la candidatura de Tokio para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020.
2014 A petición del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, participa en el evento de apertura del 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Suiza.
Actúa en la Reunión de Alto Nivel de la OCDE y la Reunión Ministerial de Cultura Japón-China-Corea del Sur.
2015 A petición del Ministerio de Economía, Comercio e Industria y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, participa en la Exposición Internacional de Milán 2015.
Actúa junto con un coro infantil de Viena en la recepción celebrada en la residencia del Embajador de Austria con motivo del Natalicio de la Emperatriz Michiko.
Participa en la Reunión de Intelectuales del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.
2016 Es nombrada Consejera de los Embajadores Especiales dentro del programa Ciudad Internacional de Arte y Cultura lanzado por la ciudad de Toshima.
Recibe una carta de agradecimiento por parte del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Japón en Austria, Makoto Taketoshi.
Por invitación de la residencia oficial del Primer Ministro japonés Shinzo Abe, actúa ante los líderes del G7 reunidos para la cumbre de Ise Shima.
Durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, actúa en el espacio habilitado para las artes escénicas tradicionales de Japón por invitación del Gobierno Metropolitano de Tokio. Recibe asimismo una carta de agradecimiento por parte del Cónsul General de Japón en Rio de Janeiro Yamamoto Tsuyoshi.
Ofrece conciertos en distintos actos oficiales a petición de la Japan National Tourism Organization (JNTO) y la Agencia de Turismo del Gobierno de Japón.
Ofrece un concierto junto al prestigioso violinista Rainer Küchl, antiguo concertino de la Orquestra Filarmónica de Viena, en el Palacio Esterházy, Austria.
2017 Colabora con Ikebana Internacional (cuya Presidenta Honoraria es la Princesa Hisako Takamado) junto a Ichiyo Ikenobo e Iemoto Ohara.
Ofrece un concierto en el World Government Summit por invitación del Gobierno de Dubai.
Ofrece un concierto en honor al paso de la bandera olímpica por Toshima en su tour por distintas poblaciones de Japón.
Actúa en la Japanese Government Internet TV.
 
Actualmente es integrante del comité de supervisión de los Embajadores Culturales dentro de la Agencia de Asuntos Culturales de Japón así como Consejera de los Embajadores Especiales dentro del programa Ciudad Internacional de Arte y Cultura lanzado por la ciudad de Toshima.
  
Vídeos de actuaciones previas de Fuyuki Enokido:
 
http://youtu.be/2oAKZ9oGoyk
http://youtu.be/WlKGfcJDs2U
http://youtu.be/iXQq0ZSje7E
http://youtu.be/f-tuPfLf1Qw
http://youtu.be/VZ5kgQ6NwMU

Programa

Sakura sakura, obra folclórica japonesa

Aunque se suele describir como música folclórica antigua de Japón, en realidad es una pieza anónima creada como estudio para niños a finales de la época de Edo (1603-1868). Por su dulce melodía, a partir de la época de Meiji (1868-1912), se convirtió en una canción popular para el público general, adquiriendo las letras actuales. Se puede observar la obra en el libro de texto Sokyoku-shu (“Recopilación de obras de koto”) utilizado en la Escuela de Música de Tokio y con frecuencia se recita en los eventos internacionales como una canción representativa de Japón. Existen varios tipos de adaptaciones, entre ellas destaca la variación de Michio Miyagi Sakura Henso-kyoku.

Transformación del Agua, Michio Miyagi

Es la primera obra que compuso el maestro Michio Miyagi a los 14 años, en febrero de 1909, cuando vivía en Incheon, Corea del Sur. Se separó de su maestro siendo joven y nunca se conformó con realizar una mera repetición de las obras aprendidas; deseaba dedicarse a la composición y, inspirándose en la frase “transformación del agua” del libro de texto que estaba recitando su hermano menor, compuso esta canción de estilo “tegoto-mono” (composición dividida en una primera sección vocal, un intermezzo instrumental y una segunda sección vocal), adaptando como letra las siete poesías que aparecían en el mismo libro que trataban como temática la niebla, las nubes, la lluvia, la nieve, el granizo, el rocío y la escarcha, respectivamente. Por su destacada expresión musical de escenas acordes con las letras que describen el cambio atmosférico, se considera una de las obras maestras de Miyagi, siendo también la primera.

La Nieve Blanca del Pinar, Fuyuki Enokido

Sobre la etimología de la palabra “matsu” (“pino”), existen varias opiniones que buscan relacionar su sonido con “(kami wo) matsu”, “esperar (al dios)”, “(kami wo) matsuru”, “adorar (como divinidad)”, o “(midori wo) tamotsu”, “mantener (el verdor)”; para la intérprete y compositora la más convincente es la de “matsu” (“esperar”), puesto que en Asia Oriental se tiene aprecio al pino por existir la creencia de ser el árbol donde se hospedan los dioses o el símbolo de la eternidad. Esta planta que goza de hojas verdes incluso en invierno representa la longevidad al igual que el bambú y el ciruelo, los cuales se consideran plantas faustas y se conocen con el nombre de “shochikubai” en Japón. De hecho, este árbol que acoge a los dioses ahuyenta a los malos espíritus y el adorno del Año Nuevo llamado “kadomatsu” y hecho de esta planta se coloca con el fin de dar la bienvenida a estos dioses. Esta noche Fuyuki Enokido evocará esta planta de buen augurio con su koto de trece cuerdas.

El koto

concierto de koto Fuyuki Enokido
Los primeros koto sólo tenían cinco cuerdas (posteriormente seis) y aproximadamente un metro de longitud. En el periodo Nara (710 -794) se introdujeron procedentes de China los koto de trece cuerdas, y de alrededor de dos metros de longitud, que se usaron en los conjuntos musicales de la corte.

El koto se hace con madera de paulonia, e inicialmente, se tocaba en conjuntos con otros instrumentos de cuerda y de viento, pero con el tiempo pasó a tocarse independientemente, aunque también es usual que se interprete junto a otros instrumentos tradicionales como el shamisen (laúd) o el shakuhachi (flauta), o como acompañamiento al canto.

Las partes de este instrumento se nombraron comparando el koto a un dragón estirado en el suelo. Por ejemplo, las tsume o garras son las púas colocadas en anillos que el intérprete se pone en los dedos pulgar, índice y anular de la mano derecha para puntear las cuerdas. El ryuko o espalda del dragón es el cuerpo central del koto. La mano izquierda se usa para subir la altura o modificar el tono. El músico puntea las cuerdas a la derecha de los ji o puentes móviles situados bajo las cuerdas y que se deslizan arriba y abajo del instrumento para ajustar su sonido.
 
Más información:
https://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es31_music.pdf
https://web-japan.org/kidsweb/virtual/koto/ (inglés)
Coorganizado por:   Colabora:   En el marco de: