Matsuri Kodomo no hi 2025

2025/4/24
Cartel del matsuri Kodomo no hi con dibujos de carpas koinobori
La Asociación Club Bonsái Sant Feliu de Llobregat organiza la segunda edición del Matsuri Kodomo no hi, enmarcado en la celebración de su muestra anual exposición de bonsái y la Exposición Nacional de Rosas que tiene lugar en la localidad. Las jornadas contarán con un programa de actividades que abarcará diversos aspectos relacionados con la cultura japonesa con talleres y actividades sobre bonsáis, el mundo del kimono o de la gastronomía, entre otros.

El Consulado General del Japón en Barcelona coorganiza la performance y taller de caligrafía shodō a cargo de la especialista Satomi Tanaka. La actividad celebrará el Año Catalunya-Japón, que está teniendo lugar desde marzo, y del que el Matsuri Kodomo no hi forma parte. Además, se expondrá un kimono uchikake y banderolas koinobori típicas de la festividad del Kodomo no hi.  
 
Organiza: Asociación Club Bonsai Sant Feliu
Colabora:  Consulado General del Japón en Barcelona, Ajuntament de Sant Feliu de Llobregat y Matsuri de Ponent
Fechas: 10 y 11 de mayo de 2025
Horario: de 10:00 h a 21:00 h.
Lugar: Palau Falguera, Carrer de Falguera 2 , Sant Feliu de Llobregat (Barcelona)
Entrada libre. Aforo limitado
Más información en: https://www.instagram.com/kodomo_no_hi/

Actividades coorganizadas por el Consulado General del Japón en Barcelona

Performance y taller de caligrafía shodō

La calígrafa Satomi Tanaka en una performance
En ocasión de la celebración del Año Cataluña-Japón que está teniendo lugar desde marzo, y coincidiendo con la propuesta para que la caligrafía japonesa shodō sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, la calígrafa Satomi TANAKA ofrecerá una performance en la que creará una obra de gran formato y presentará este arte en el que se utiliza un pincel mojado en tinta negra para escribir de forma artística caracteres japoneses. Además, los asistentes podrán participar en dos talleres introductorios que ofrecerá la calígrafa en los que, con su guía, podrán crear un bello carácter. Cuatro de las obras que se creen durante el taller serán elegidas para recibir un primer premio, segundo premio, tercer premio y un premio especial elegido por la maestra en, base a las votaciones de los mismos participantes, de miembros de la organización de la actividad y de la especialista Satomi TANAKA.

Fecha y hora: sábado, 10 de mayo de 2025, 11:00 -12:00 h.
Lugar:
Performance: Escenario
Taller: Carpa de talleres
Inscripción taller: Inscripción previa en el mismo espacio. Se ofrecerán 2 sesiones de 10 personas cada una.
Actividad gratuita. Aforo limitado

Satomi TANAKA

La calígrafa Satomi Tanaka
Discípula de Sakamoto Kisen, lleva más de 25 años dedicándose a la caligrafía japonesa, habiendo comenzado su formación a los seis años. A los 20 años, recibió el seudónimo de «Kiyo (貴葉)».
Actualmente, Kiyo imparte clases mensuales de caligrafía y talleres de fin de semana en Barcelona. Además, enseña caligrafía en línea a 70 niños de todo el mundo, compartiendo la riqueza de esta disciplina con las nuevas generaciones.
Desde 2023, Kiyo realiza actuaciones de caligrafía con pincel grande en diversos eventos, ofreciendo al público una visión cercana de la belleza de la caligrafía japonesa.
Mensualmente mejora sus habilidades en Saikan Shoin. Además, participa anualmente en las sesiones de formación de Bokusha, donde recibe instrucción directa de destacados maestros de caligrafía japonesa.
Kiyo está especializada en caligrafía de kaisho (estilo regular) y de gyosho (estilo semicursiva), dedicándose a introducir y promover la cultura de la caligrafía japonesa en todo el mundo.

Exposición de kimono uchikake y banderolas koinobori

Banderolas de carpas koinobori
El uchikake es una prenda tradicional de Japón, en uso desde la era Muromachi (mediados del s. XIV-s.XVI). Se lo ponía la mujer del samurái como si de un kimono formal se tratara, encima del kosode, un kimono de seda acolchado. En la actualidad es una prenda que suelen llevar las novias como parte de la vestimenta tradicional nupcial.
Los koinobori son coloridas banderolas que las familias con niños peqieños colocan en frente de sus casas el Día de los Niños (Kodomo no Hi) que tiene lugar el 5 de mayo en Japón. Con esto se pide que los pequeños crezcan sanos y fuertes.
Las familias samurái de la época medieval conmemoraban este día mostrando cascos y armaduras de sus antepasados ​​en sus hogares y con banderas del campo de batalla que se hacían ondear en los jardines. Estos objetos se plantearon ​​como una declaración de valor de la familia y del deseo de que sus hijos crecieran sanos y fuertes. En el siglo XVIII los comerciantes ricos adoptaron esta costumbre. Las banderas de batalla fueron reemplazadas por banderloas en forma de carpa, un símbolo de una antigua leyenda que representa la transformación de una carpa que nada por una cascada a contracorriente hasta convertirse en dragón. De este modo nació la tradición de los koinobori.