GREC 2010 Festival de Barcelona - PANORAMA JAPÓN


Imagen del espectáculo Mirror & Music, de Saburo Teshigawara y la compañía KARAS


El 2010 Grec Festival de Barcelona, el festival de verano de la ciudad condal que incluye música, danza, teatro, circo y otras artes escénicas, dedica su sección Panorama de esta edición a Japón. El Grec presenta en bloque, por vez primera, una completa muestra de diferentes artes escénicas originarias de Japón, y lo hace en un contexto que incluye también tradiciones propias del país como el ikebana o la ceremonia del té.

Programación del Panorama Japón del 2010 Grec Festival de Barcelona


Spectra [barcelona] / test pattern [live set]
Noche Grec-Sónar con Ryoji Ikeda


Espacio: Teatre Grec
Fecha: 17 de junio
Música
Corealización entre Festival Sónar y Grec Festival de Barcelona


Por vez primera el Grec y el Sónar unen fuerzas en un espectáculo que marcará tanto el inicio del Sónar como el de las actividades de Panorama Japó del Grec. Se trata de Spectra, una instalación de luz y música que, partiendo de un concepto minimalista, tomará proporciones gigantescas y se podrá ver desde toda la ciudad. En el Teatre Grec de Montjuïc, se alzarán hacia el cielo una serie de columnas de intensísima luz blanca que irán apareciendo cuando se haga de noche y desaparecerán de nuevo al amanecer. Quien se pasee por este bosque de cegadora luz podrá sumergirse en un fascinante paisaje sonoro compuesto por el autor de esta instalación, Ryoji Ikeda, un radical creador de música electrónica e incansable investigador de la naturaleza del sonido.Además, por la noche, Ryoji Ikeda, ofrecerá una representación de su último trabajo audiovisual, test pattern [live set], en los jardines del Teatre Grec. Mediante un programa de ordenador que trabaja en tiempo real, test pattern convierte el patrón de señales de audio producido por Ikeda en patrones de códigos de barras que se ven en una pantalla y que flotan y se convulsionan en la oscuridad, al ritmo de una potente y extremamente sincronizada banda sonora. Las imágenes se mueven a una velocidad ultrarrápida, a centenares de frames por segundo, de manera que este trabajo es tanto una prueba del rendimiento de los aparatos mecánicos de audio y vídeo como un test de la capacidad de respuesta de los propios espectadores a las percepciones.

 

La cámara lúcida
Dirección Shiro Takatani – Compañía Dumb Type


Espacio: Teatre Lliure (Sala Fabià Puigserver)
Fechas: del 18 al 20 de junio
Teatro


En la primera obra que ha creado y dirigido en solitario, Shiro Takatani rinde homenaje al escritor francés Roland Barthes y su ensayo sobre la fotografía La chambre claire (1980). Y lo hace con un espectáculo-performance que se mueve entre el teatro, las artes del movimiento y la instalación para componer un gran fresco lleno de imágenes minimalistas, elegantes y sutiles, que avanzan progresivamente hacia un clímax estético. Takatani es el director artístico del colectivo Dumb Type, donde conviven arquitectos, bailarines, músicos y artistas multimedia que experimentan con la imagen y el sonido. Paralelamente, también ha realizado otros trabajos en solitario como la dirección visual de LIFE, ópera multimedia de Ryuichi Sakamoto estrenada en 1999.

 

Hot Pepper, Air Conditioner, and the Farewell Speech
Dirección Toshiki Okada / Compañía Chelfitsch Theater Company


Espacio: Mercat de les Flors
Fechas: 22, 24 y 25 de junio
Teatro
Corealización entre Kunsten Festival des Arts de Brussel·les, Theaterformen Festival de Hannover, Pointe to Point de Lisboa, Festwochen de Viena y Grec Festival de Barcelona


Mizuho es un trabajador temporal al que la empresa acaba de anunciar el fin inminente de su contrato. El efecto que causa el despido en sus colegas y su propio discurso de despedida conforman un drama contemporáneo en tres partes servido por Toshiki Okada y su innovadora compañía, que regresan a Europa de la mano del Grec, el Kunsten Festival des Arts de Bruselas, el Theaterformen Festival de Hannover, el encuentro de danza

 

Shinbaï, le vol de l’âme
Emmanuelle Hunyh / Seiho Okudaira


Espacio: Convent de Sant Agustí
Fechas: 19 y 20 de junio
Danza


¿Qué tienen en común el arreglo floral japonés y el mundo de la coreografía? Nos lo muestran en este espectáculo Emmanuelle Huynh, coreógrafa y directora del Centre National de Danse Contemporaine d'Angers, y Seiho Okudaira, maestra de ikebana de la escuela rikka. Esta escuela de ikebana en particular pone el acento en el proceso de producción del ramo y en los gestos que se hacen durante el mismo, unos movimientos que, de alguna manera, se convierten en una metáfora del mundo. El espectáculo pone de manifiesto tanto el valor coreográfico del arreglo floral como las profundas implicaciones de este significativo aspecto de la cultura japonesa.

 


Yukio Mishima
Dirección: Joan Ollé


Espacio: Mercat de les Flors
Fechas: del 27 de junio al 11 de julio
Teatro
Producción del Grec Festival de Barcelona


Joan Ollé dirige la adaptación de tres cuentos del escritor y dramaturgo japonès Yukio Mishima en el momento en que se cumplen 40 años de su desaparición. Montserrat Carulla, Joan Anguera y Enric Majó entre otros actores, llevan a escena "Sotoba Comachi", "Yoroboshi" y "Hanjo", sumándose así a la sección Panorama Japón una mirada desde la escena catalana a la cultura japonesa.

 

Àudio_pantalla MACBA
Audiovisions japoneses


Tres propuestas audiovisuales procedentes de Japón que exploran nuevas relaciones entre la creación visual y la música en tiempo real.


1 de julio
AVVA (Toshimaru Nakamura / Billy Roisz)


Toshimaru Nakamura crea frecuencias que Billy Roisz transforma en patrones ópticos en movimiento. Un proceso circular y en tiempo real que se muestra por primera vez en nuestro país.


8 de julio
Sawako


Esta artista de referencia en la escena del ambiente digital crea correspondencias entre las formas orgánicas y pixeladas de su particular universo sonoro y las imágenes etéreas que genera en directo.


15 de julio
Ryoichi Kurokawa presenta Rheo


Inspirado por la filosofía de Heráclito, Kurokawa recrea los cambios que modifican el paisaje a lo largo del tiempo en un concierto audiovisual con proyecciones multipantalla de alta definición y un sistema de sonido 5.1. Una intensa experiencia sensorial.


 

Ki
Frederic Amat / Cesc Gelabert
Bailarines: Cesc Gelabert, Katsura Kan, Tomohiko Tsujimoto


Espacio: Teatre Lliure (Sala Fabià Puigserver)
Fechas: del 2 al 5 de julio
Danza
Coproducción del Teatro Yachiyoza de Yamaga (Japón) y el Grec Festival de Barcelona


Con motivo del centenario del teatro de Kabuki Yachiyo-za, la ciudad de Yamaga ha invitado al festival Grec a coproducir un espectáculo, una ocasión perfecta para una experiencia de mestizaje que bebe tanto de la sensibilidad mediterránea como de la oriental. Yamaga Project pone en contacto al creador plástico Frederic Amat y al bailarín y coreógrafo Cesc Gelabert con el intérprete de danza butoh Katsura Kan y con el bailarín contemporáneo Tomohiko Tsujimoto. Un grupo de siete intérpretes japoneses que tocan instrumentos tradicionales ponen música a un espectáculo que huye de la narratividad y que propone una estructura a base de círculos concéntricos en la que, como las ondas provocadas por una piedra lanzada en un estanque, una imagen evoca la siguiente.

 

Butō / Ko Murobu
Dead 1 (Ko & Edge Co.)/ Quick silver
Dirección / Compañía: Ko & Edge Co.


Espacio: Teatre Lliure (Sala Fabià Puigserver)
Fecha: 10 y 11 de julio
Danza


Tres cuerpos se alzan, temblorosos, para volver a caer al suelo tras un fugaz renacimiento. Influido por las imágenes de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki, Tatsumi Hijikata, padre del buto, definió este estilo con la imagen «de un cadáver que se levanta desesperadamente». Y así es Dead 1, una creación de Ko Murobushi interpretada por tres de sus discípulos de la Ko & Edge Company que podremos ver junto con quick silver, un solo ideado e interpretado por Murobushi. Aquí, un cuerpo pintado de plata se mueve lentamente, sin adoptar una postura estable, como una gota de mercurio sin forma definida.Son dos impactantes interpretaciones que se estrenan por primera vez en España y que nos sumergen en el mundo artístico de uno de los grandes referentes en Europa del buto, un género que subvierte las convenciones de la escena para adentrarse en los terrenos de la oscuridad y la muerte.

 

Fast Forward
Compañía Maywa Denki - Música
Compañía Stringraphy Ensemble - Música
Compañía Masako Yasumoto - Danza
Compañía Fuyuki Yamakawua - Performance


Espacio: CCCB
Fechas: 10 y 11 de julio


Como cada edición, el minifestival Fast Forward explora las propuestas emergentes más innovadoras y frescas del panorama de las artes escénicas. Este año centrado en Japón presenta:


®     Maywa Denki: Mechatronica


Las actuaciones de Maywa Denki son mucho más que simples conciertos: son auténticas performances en las que Nobumichi Tosa, "presidente de la compañía", y sus empleados interpretan música con los más sorprendentes instrumentos, una serie de extravagantes y preciosistas piezas, cada una de las cuales es una obra única y original.


®     Stringraphy Ensemble: A memory of the forest

En 1992, la compositora Mizushima Kazue aplicó a la música el principio de aquellos sencillos teléfonos infantiles hechos a base de cordel y un vaso de papel y acabó inventando un instrumento, el Stringraphy, tan simple como encantador. Unos soportes verticales, hilos de seda tensados con vasos de papel a cada extremo y agrupados según su sonido sea más o menos agudo ... y ya se puede convertir una gran sala o estancia en una especie de harpa gigantesca en la que los intérpretes arrancarán las notas percutiendo las cuerdas para hacer sonar desde un vals a una melodía de Satie.


®    Masako Yasumoto:Zuizui Chuchu


Magnética, cautivadora, siempre innovadora ... Así es Masako Yasumoto, uno de los nombres más interesantes de la danza contemporánea japonesa, una intérprete que a menudo aparece como compañera de viaje de músicos y artistas visuales de última generación. Ella no ha estudiado ballet ni butoh y su estilo tiene poco que ver con la danza contemporánea europea o americana. Bien al contrario, se inspira en la cultura popular de su país y, en particular, en el J-pop (o pop japonés) y en el manga y el anime, con los cuales su danza comparte convenciones como la rapidez de los movimientos o un cierto concepto del erotismo.


®    Fuyuki Yamakawa


Creador de instalaciones visuales y sonoras, este artista utiliza su propio cuerpo como materia prima con la que elaborar sus happenings musicales. Yamakawa traduce los latidos de su corazón en impulsos lumínicos, amplifica el sonido que produce o bien golpea rítmicamente su frente para producir la banda sonora de sus actuaciones. Atención a las habilidades vocales de este artista, capaz de practicar la diplofonia, es decir, la emisión simultánea de dos sonidos mediante un estricto control de la respiración, una técnica que se basa en una forma de canto popular propia de Asia Central.

 

Mirror and Music
Coreografía Saburo Teshigawara – Compañía KARAS


Espacio: TNC (Sala Gran)
Fechas: 17 y 18 de julio
Danza


El bailarín y coreógrafo japonés Saburo Teshigawara muestra en Europa por primera vez su nuevo espectáculo creado con la compañía KARAS, una pieza que constituye una reflexión coreográfica sobre el carácter a la vez tangible e intangible de la música y del reflejo que nos devuelven los espejos. Teshigawara se implica nuevamente en todos los aspectos del espectáculo, desde la coreografía a la elección de músicas, la iluminación y el vestuario, para crear un montaje para ocho bailarines que incluye un fascinante solo interpretado por él mismo. Siempre dispuesto a explorar las interacciones entre la música, la danza y las artes plásticas, Teshigawara utiliza en este espectáculo luces y sombras, perturbadores ruidos y serenas músicas, en un juego de contrarios y elementos antitéticos de dramática belleza.Inquieto creador, Teshigawara es tanto un coreógrafo (autor de un reciente dúo titulado Obsession e inspirado en Un chien andalou de Buñuel) como el autor de vídeos e instalaciones experimentales y el responsable de la puesta en escena de óperas como Turandot de Puccini y Dido and Aeneas de Henry Purcell, recientemente estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia.

 

Ceremonia del Té
Grupo Chado-Raku: Ako Matoji, Yuko Yamashita, Misako Homma, Teresa Ae, Yoko Yamazaki, Mieko Morisaki y Miki Mastunaga


Espacio: Museu Picasso
Aforo limitado


DEMOSTRACIÓN


Días 1 y 4 a las 20.30 h. y a las 22 h.
Días 2 y 3 de julio, sólo a las 20.30 h.


DEGUSTACIÓN


Días 2 y 3 de julio, a las 22 h


Originariamente el té fue utilizado por los monjes budistas como una ayuda para su meditación pero, con el tiempo, su consumo se convirtió en una ceremonia que ha impregnado toda la cultura japonesa. Es el chado, un ritual que tiene como principios básicos la economía, pues el bienestar consiste en la sencillez; la armonía; el respeto; la pureza y la paz interior. Quien desee conocer mejor la ceremonia podrá asistir como espectador o bien participar en ella y degustar el té. En todo caso, unos consejos que se destilan de la misma filosofía que inspira el ritual: llegar puntual, respetar a los demás y vestir con sencillez, pues éste es un ritual de simplicidad destinado a encontrar la paz... en una taza de té.

Para más informacion y para consultar el programa completo de espectáculos del Grec Festival de Barcelona: www.bcn.cat/grec